El análisis tiene por objeto contribuir proteger a las familias más vulnerables del país ante el alza de las tarifas eléctricas.
En el marco de la discusión del Proyecto de Ley que busca ampliar la cobertura y definir nuevas formas de financiamiento del subsidio eléctrico, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, @acera.ag, pone a disposición del sector y de la ciudadanía una minuta técnica elaborada por la consultora Vinken, asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El análisis tiene por objeto contribuir, con antecedentes cuantitativos y una mirada de eficiencia regulatoria, al debate legislativo que busca responder a una necesidad social legítima: proteger a las familias más vulnerables del país ante el alza de las tarifas eléctricas.
La principal conclusión de la minuta es clara: los recursos fiscales actualmente disponibles considerando el mayor IVA esperado, los fondos ya comprometidos por la Ley N°21.667, las multas de la SEC y los excedentes no utilizados- son suficientes para financiar el subsidio eléctrico propuesto, sin necesidad de recurrir a mecanismos que puedan distorsionar el mercado eléctrico ni desincentivar la inversión futura en energías limpias.
Asimismo, se demuestra que, mediante subsidios directos bien focalizados, es posible extender el beneficio a otros grupos, como Sistemas Medianos, personas electrodependientes, APRs y MiPymes, de forma eficiente, transparente y sin generar impactos negativos en el ecosistema de contratos y de generación distribuida.
Descargue el análisis completo aquí: https://cdn.acera.cl/wp-content/uploads/2025/05/Minuta-Subsidio-Electrico-Indicaciones-30.05.25-1.pdf