A 20 años de su creación, el RETC se moderniza: MMA impulsa actualización con participación de sus equipos técnicos y ciudadanía

  • Fecha:
  • Fuente: MMA

En el marco del proceso de actualización del Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su División jurídica y el Departamento de Información Ambiental, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizó el taller de capacitación “Anteproyecto Modificación Reglamento RETC”.

La actividad tuvo como objetivo fortalecer este instrumento de gestión ambiental y avanzar en su actualización normativa, con una activa participación de los equipos técnicos del Ministerio y representantes de la industria y miembros del Grupo Nacional Coordinador del RETC.

El RETC cumple 20 años desde su creación en Chile, consolidándose como una herramienta clave para la transparencia y la participación ciudadana. Su origen se remonta a la tragedia de Bhopal en 1984, que impulsó a la comunidad internacional a establecer mecanismos de prevención ambiental. Posteriormente, la Cumbre de Río de 1992 promovió el acceso público a la información ambiental a través de la Agenda 21. En Chile, el RETC comenzó a implementarse en 2002 con apoyo de Canadá y fue formalizado en 2010 mediante su incorporación en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Rodrigo Pérez, de la División Jurídica, dio la bienvenida enmarcando la actividad en el proceso de consulta pública que finaliza el 3 de junio, tras lo cual Karen Lavoz, jefa del Departamento de Ciudadanía, expuso sobre los mecanismos de participación ciudadana en procesos normativos.

Posteriormente, Juan Luis Pizarro y Matias Vergara, del Departamento de Información Ambiental, realizaron una revisión histórica del RETC, destacando su evolución desde sus inicios hasta convertirse en uno de los sistemas de reporte ambiental más robustos de la OCDE. En 2023, más de 22.000 establecimientos reportaron al sistema, posicionando a Chile entre los tres países con mayor volumen de fuentes activas, junto a Japón y Estados Unidos. Recalcaron los desafíos y ejes centrales del anteproyecto, enfocados en mejorar la claridad conceptual, flexibilidad y, calidad de los datos, subrayando que “lo que no se mide, no se mejora”, y que RETC se proyecta hacia el futuro con una visión moderna, participativa y basada en datos abiertos.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Michael Hantke, abogado consultor del (PNUD), quien explicó el proceso de elaboración del anteproyecto. Destacó que esta actualización busca fortalecer la gobernanza, la operatividad y el acceso a la información del RETC, al tiempo que reconoció el trabajo sostenido de los equipos técnicos del MMA durante estas dos décadas.