Con profundo pesar, desde el Centro de Cambio Global UC nos sumamos al reconocimiento y homenaje por el sensible fallecimiento de nuestro Fundador y Director, Francisco Meza Dabancens.
El Dr. Meza fue un destacado académico e investigador de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Agrónomo (UC, 1989-1994), Magister en Ciencias de la Ingeniería Mención Hidráulica y Ambiental (UC, 1996-1998) y Doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Cornell (1999-2002), desempeñándose como profesor hasta su fallecimiento.
Su trabajo científico se centró en la modelación hidrometeorológica y de cultivos, así como también en la evaluación de la vulnerabilidad de distintos sistemas a la variabilidad y el cambio climático, sus impactos y el estudio de estrategias de adaptación, con especial atención en los sectores agrícola, forestal, así como en la climatología aplicada a ecosistemas terrestres.
El año 2009 Francisco da forma y funda el Centro de Cambio Global UC. Bajo su liderazgo y con la participación de destacados investigadores e investigadoras provenientes de cinco Facultades de nuestra Universidad, impulsó la creación del Centro de Cambio Global, Centro de Investigación pionero en el estudio interdisciplinario del cambio climático y sus consecuencias globales en distintos ámbitos a nivel nacional y regional.
Durante su dirección en el Centro de Cambio Global UC, lideró múltiples proyectos de investigación y política pública que integraron diversas herramientas y aproximaciones metodológicas para evaluar riesgos climáticos y optimizar el uso del agua en la agricultura y otros sectores. El Dr. Meza lideró y participó en más de 30 proyectos nacionales e internacionales, financiados por FONDECYT, FONDEF, FONDEQUIP, PNUD, CEPAL, IDRC y el BID, entre otros. Fue investigador principal en iniciativas estratégicas como el desarrollo de un sistema de monitoreo multivariable de sequías, plataformas integradas de simulación de cultivos, y evaluaciones de seguridad hídrica en cuencas críticas del Cono Sur. Su capacidad para integrar datos climáticos, modelación numérica y procesos participativos permitió generar evidencia científica útil para la toma de decisiones en políticas públicas y planificación territorial. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra su rol en el diseño metodológico y científico del Atlas de Riesgo Climático para Chile (ARCLIM), herramienta fundamental para la adaptación sectorial al cambio climático.
Participó como revisor y autor principal en el Cuarto, Quinto y Sexto Informes de Evaluación del IPCC, además de autor principal del Informe Especial sobre “Cambio climático, desertificación, degradación de la tierra, manejo sustentable del territorio, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres”. Adicionalmente, fue parte de iniciativas de alcance regional como el Centro de Excelencia en Seguridad Hídrica para las Américas (AQUASEC), el InterAmerican Institute for Global Change Research (IAI), entre otros espacios. Estas redes de colaboración internacional permitieron posicionar tanto su trabajo como el del Centro de Cambio Global UC como referentes en la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en adaptación y mitigación climática.
A partir del trabajo junto a sus estudiantes y otros expertos a nivel nacional e internacional desarrolla una producción científica que abarcó más de 90 publicaciones en revistas científicas indexadas ISI. Su investigación se centró en los impactos del cambio climático sobre la agricultura, los recursos hídricos y los ecosistemas terrestres, integrando herramientas como la teledetección, modelación hidrológica, simulación de cultivos y análisis multivariado de sequías. Destacan artículos recientes en revistas como Global Change Biology, Remote Sensing, Scientific Data, Current Opinion in Environmental Sustainability y Water, donde abordó temas emergentes como los límites de adaptación de cultivos perennes, riesgos climáticos costeros, y nuevas metodologías para estimar la evapotranspiración en viñedos. Su enfoque interdisciplinario y aplicado fortaleció la capacidad regional para comprender, anticipar y mitigar los efectos del cambio climático, posicionándolo como un referente en América Latina en ciencias del clima aplicadas a la agricultura y los sistemas hídricos.
Al alero del CCG-UC, Francisco dejó una profunda huella en la formación de estudiantes, profesionales, investigadoras e investigadores en el ámbito del cambio global, guiando y motivando a nuevas generaciones a abordar los desafíos globales con un profundo compromiso con la investigación interdisciplinaria. Bajo su dirección y con la colaboración de académicos vinculados al Centro, se crea el curso de pregrado “Cambio Climático: Un enfoque interdisciplinario”, iniciativa pionera en formación universitaria en la temática, el cual desde el año 2010 han participado más de 1170 estudiantes de más de 18 facultades dentro de la UC.
Su labor docente y de mentoría se tradujo en la dirección de más de 40 tesis de magister y doctorado, participación en programas de postgrado y la creación de espacios de experimentación que permitieron a jóvenes científicos y profesionales desarrollar habilidades técnicas y críticas para enfrentar la complejidad de los desafíos del cambio global, quienes hoy se desempeñan como académicos, investigadores y profesionales en distintas instituciones a nivel nacional e internacional.
El Dr. Francisco Meza deja un legado profundo en el ámbito científico, educativo y humano. Fue mentor, líder y visionario, impulsando una generación de profesionales dedicados a enfrentar los desafíos del cambio global con rigurosidad, empatía y colaboración interdisciplinaria, dejando una huella indeleble en cada estudiante, colega y colaborador.
Desde el Centro de Cambio Global UC, quienes formamos parte de esta comunidad queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por su entrega, su visión y su calidez humana. Su ausencia será profundamente sentida.
Extendemos nuestras más sentidas condolencias a su familia, con quienes compartimos el dolor de su partida, pero también el orgullo inmenso de haber trabajado junto a él.
Sustentable S.A. se suma a las condolencias para la familia del Dr. Francisco Meza y de todos aquellos que tuvieron relación con su trabajo.