La intervención a través de la Bolsa Pyme introduce incertidumbre regulatoria que podría afectar el dinamismo de la inversión en energías renovables

  • Fecha:
  • Fuente: ACERA

En conversación con @danielfajardoc en el programa Clave Morse, nuestra Directora Ejecutiva, @analiarojas, profundizó la posición de ACERA frente a los ajustes anunciados al subsidio eléctrico.

Durante la entrevista, Ana Lía Rojas explicó que la cifra final de 2,2 millones de hogares beneficiarios refleja una aplicación más precisa de los criterios de focalización social, ajustando el subsidio a quienes efectivamente califican para recibirlo.

Sin embargo, recalcó que su financiamiento debe provenir del Estado y no del sector eléctrico privado, señalando que “los subsidios deben financiarse con fondos del erario público”.

En esa línea, también se refirió al proceso de descongelamiento de tarifas eléctricas, destacando que la industria colaboró activamente durante los años en que se mantuvo congelado el ajuste.

No obstante, advirtió que insistir en mecanismos como el cargo FET, el impuesto al CO₂ o la intervención a través de la Bolsa Pyme no solo resulta innecesario, sino que introduce incertidumbre regulatoria que podría afectar el dinamismo de la inversión en energías renovables en el país. En este marco, Rojas señaló que no se puede desviar el debate técnico hacia decisiones que respondan a presiones fiscales.

“No queremos que un déficit estructural del Estado se disfrace de subsidio eléctrico. Esta política pública debe ser clara, transparente y financiada con una herramienta ya disponible, como lo es la recaudación adicional de IVA. Cualquier otra vía genera señales que afectan la confianza y encarecen los costos del sistema”, sostuvo.

El enfoque respaldado por el estudio técnico encargado por ACERA y desarrollado por Vinken-UC, que analizó el universo de beneficiarios y los costos asociados, concluyendo que la recaudación adicional de IVA derivada del ajuste tarifario no solo es suficiente, sino que también la alternativa más eficiente para su financiamiento.

Además, alertó sobre los efectos negativos de otras medidas consideradas, señalando su bajo retorno costo/beneficio y su impacto en la estabilidad y competitividad del sistema eléctrico, con impactos en los precios que enfrentan los consumidores.